Villa de Tututepec
Villa de Tututepec
  • Inicio
  • MURALES
  • GOBIERNO
    • SESIONES DE CABILDO
  • GACETA MUNICIPAL
  • DIRECTORIO
    • REGIDORES
    • DIRECTORES
  • TRANSPARENCIA
    • EJERCICIO 2025
  • MUSEO COMUNITARIO
  • Más
    • Inicio
    • MURALES
    • GOBIERNO
      • SESIONES DE CABILDO
    • GACETA MUNICIPAL
    • DIRECTORIO
      • REGIDORES
      • DIRECTORES
    • TRANSPARENCIA
      • EJERCICIO 2025
    • MUSEO COMUNITARIO
  • Inicio
  • MURALES
  • GOBIERNO
    • SESIONES DE CABILDO
  • GACETA MUNICIPAL
  • DIRECTORIO
    • REGIDORES
    • DIRECTORES
  • TRANSPARENCIA
    • EJERCICIO 2025
  • MUSEO COMUNITARIO

FUNDACION DE TUTUTEPEC

primera etapa se conforma como la fundación de Tututepec. El dios Quetzalcoatl surge en una gran luz del cielo que baja en forma de serpiente de fuego y baña con las semillas de la vida a esta tierra. Según la leyenda, son 20 semillas las que riega, las cuales interpretan los símbolos del calendario mixteco y una de estas semillas es la que le da vida a la tierra y brota el maíz que es el origen de nuestra raza.


Del árbol de la vida surge el primer mixteco que representa el nacimiento de la humanidad, pero también el árbol de la vida representa el nacimiento de la cultura mixteca, interpretado como el reino de Tilantongo.


La fundación de Tututepec data del año 357 d.C., cuando el rey de Tilantongo envía a su hijo el príncipe (Mazatzin), a poblar la costa del sur, con el fin de fundar un reino, no solo para que los gobernase él y sus descendientes, sino para extender dominios mixtecos.

-

PUEBLO CHATINO

La cultura Chatina; raza que adoraba los ciclos del sol y la luna, del calor del fuego (Ki), la bondad de la tierra (Yuu), los sonidos del viento (Kui in), el ritmo del agua (Tkiaa) y el movimiento de los astros. Estas fuerzas de la naturaleza que nos atan en el pasado y presente.


La observación es el primer encuentro con la naturaleza, con la compilación del día y la noche, del respeto y miedo a las fuerzas cósmicas, entre el mito y el rito, con sus ofrendas que son un vínculo entre lo humano y lo divino en la sabiduría divina, el santo padre del sol (Jo'o Cuicha) y la santa madre tierra (Jo'o Yuu).

El sol es el astro que da energía y vitalidad, y la madre naturaleza es quien alimenta a todos los seres vivos que habitamos esta  sagrada  tierra.


RELIGION MIXTECA

La religión de los mixtecos era politeísta, es decir, tenían muchos dioses, las deidades mixtecas al igual que todas las culturas de Anáhuac, estaban enfocadas en fenómenos naturales de difícil explicación como: Sol (Nanyi), Luna (Yoo), Lluvia (Savi), Viento (Taltyi) entre otros.


Unas de las deidades más importante para los mixtecos de Tututepec era la Diosa de la Luna, quien regulaba el equilibrio de fertilidad de la tierra y del hombre cuentan los abuelos que en los tiempos de cosecha, cuando la luna florece en el mes de octubre, aproximadamente, el Rey reunía a todo su pueblo en una gran celebración de culto para agradecer en un acto de solidaridad a la luna y que aún se lleva a cabo tal celebración prehispánica con matices católicos, que acostumbran nuestros antepasados.

Cuando llegaron los españoles, los mixtecos solo pensaron en proteger a su diosa, sepultándola en donde hoy se encuentra el Palacio Municipal. Después de la conquista, los mixtecos fueron obligados a aceptar la religión católica pero no dejaron de rendir culto a sus dioses..

CAPITAL DEL REINO

En este monte dijo el príncipe: "he dispuesto fundar hoy 12 de abril del año 357, la capital del reino y llevara por nombre, Yucu-Saa, pues pájaros marinos me han dado el nombre y son aves de buen agüero cuando están posando sobre las rocas y los árboles". El establecimiento de este pueblo milenario es representado por el príncipe Mazatzin y el pueblo mixteco en las faldas del Cerro del Pájaro.ción es nuestra prioridad, y estamos comprometidos a servir a nuestra comunidad con integridad y dedicación.

TRAICION AL REY

Mientras zapotecos acampaban en las afueras de Tututepec, (Coaxintecutli) recibió a Alvarado y a los españoles en el propio palacio real, donde les proporciona alojamiento. En los tres años de convivencia con doña Luisa, Xicoténcatl, había aprendido algo de náhuatl y pudo entenderse con el rey mixteco sin necesidad de un intérprete.

Alvarado por su cuenta, pensaba en torturar al rey para conseguir, sin perder más tiempo, la entrega de sus riquezas, pero hacía falta un pretexto para exigir el oro.

El pretexto que necesitaba lo encontró gracias al padre Bartolomé de Olmedo, capellán de la expedición, el mismo que en Zaachila había bautizado a los reyes zapotecos, según el padre era peligroso quedarse en el palacio de (Coaxintecutli) porque estaba rodeado de casas con techo y paja y los tutupecanos podían provocar un incendio nocturno y atacarlos por sorpresa.

Se consideraba oportuno asentar el campamento español fuera de la ciudad.


Alvarado evacuó el palacio real, (Coaxintecutli) interpretó la salida de los hombres blancos como su determinación de retirarse de su reino y se despidió llevándole un obsequio en oro, joyas y perlas.

  Esto despertó más la ambición del capitán español, quien constataba los informes de los zapotecas el rey de Tututepec era dueño de grandes riquezas y había que apoderarse de ellas para entregarlas a Carlos V.


(Coaxintecutli) Llegaba diariamente al campamento con obsequios: macizos tejuelos, anillos, collares, orejeras de oro, sartas de perlas entreveradas con cuentas de oro, así como joyas como las que enterraban en sus tumbas principales de Monte Albán. Alvarado logró acumular un tesoro de 30,000 castellanos, pero una mañana el rey llegó al campamento español con las manos vacías y dijo a Alvarado que le había otorgado todo lo que tenía y solo podría abastecer a su ejército con víveres.

El señor Serpiente es amarrado y trasladado a prisión; mientras que el pueblo siente temor al saber que su monarca y familiares están prisioneros, por lo que huyen.

Hierros cadentes penetran la cama del Señor Serpiente, mientras que Alvarado pregunta furioso y desesperado; ¿Dónde está el tesoro y el centro de oro? (Coaxinteautli) permanece callado. De pronto, el rey se corta la lengua de una mordida y escupe el pedazo en la cara del conquistador, pues jamás revelaría su secreto, Pedro de Alvarado entierra el hierro en el cuerpo del desfallecido rey, causándole la muerte el 22 de marzo de 1522.

PUEBLO NEGRO

Jemmott Nelson, originario de Trinidad y Tobago, llegó a la costa de Oaxaca como misionero y fue rechazado por la población de Santo Domingo Armenta, porque los habitantes no podían imaginar que un sacerdote no fuera blanco y menos que tuviera el mismo color de piel.


Es así que llego a la localidad "El Ciruelo", en el municipio de Pinotepa Nacional. Fue aquí donde el clérigo inicio una lucha continua viva al reconocimiento del pueblo negro. Él se ganó el respeto de propios extranjeros, creo "México Negro", una organización para mejorar el de nivel afrodescendientes y vida de sumar reconocimiento de sus derechos. los el


Esa semilla permitió que la voz del pueblo negro se escuchara por primera vez, Como homenaje a él y a nuestros hermanos afromexicanos, se plasma su recuerdo en este mural.

CHACAHUA

El municipio de Tututepec, posee una gran riqueza natural, lo que permite entender por qué los antiguos mixtecos lo consideraban sucursal del cielo y descanso de los dioses. Una de las bellezas más importante de este municipio y del estado de Oaxaca, es el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, que se encuentra en el complejo lagunar Chacahua - Pastoría.


En la época prehispánica proveía al reino de maderas preciosas, frutas tropicales, sal y animales de los que se obtenía carnes, pieles, pescados y mariscos, los cuales, se comercializaban en otras regiones. De ahíproviene su nombre original en lengua mixteca que es (Cha'acaba), y significa "Pie de Peñasco o barranca".

Con la llegada de los españoles, este vocablo fue modificado por la mala pronunciación quienes en lugar de decir Cha acaba, decían "Chacagua"; confundidos interpretaron el nombre como "agua de chacales", Chaca; chacalines o camarones y agua; líquido vital, esto debido a la inmensa cantidad de camarones que la laguna produce.

AFROMEXICANO

La presencia de africanos en la costa chica de Oaxaca, surge cuando los españoles comenzaron la explotación de la Nueva España (México), a mediados del siglo XVI.


La mano de obra africana fue vital para los colonizadores españoles. Juntos; negros e indígenas, fueron los causantes del desarrollo económico y físico de la Nueva España, actuando no sólo en el establecimiento de nuevas formas de organización del trabajo, producción agrícola, minera y ganadera, sino originando una mezcla racial y cultural determinante en la constitución de la sociedad y la cultura mexicana.

El pueblo negro es nuestra tercera raíz y es parte de nuestra historia, Reconocer y darle valor, es sentir orgullo de nuestro pasado.

MILAGROS

En 11633, Santa Catrina Juquila era la cabecera de la parroquia; a cargo de ella estaba Fray Jordán de Santa Catarina quien tenía a su servicio a un joven de Amialtepec. Fray Jordán obsequió al joven una imagen de la Virgen de la Concepción para la llevara al oratorio de su pueblo. Muy pronto, esta virgen fue afamada por sus milagros ya que, en un incendio en el oratorio, la imagen permaneció intacta.

Fray Jordán quiso entonces llevarse esa imagen milagrosa a Juquila, pero después del traslado la imagen de la virgen regresaba misteriosamente a Amialtepec. Finalmente, en 1719 el Obispo de Oaxaca la traslado a Juquila y la Virgen se quedó ahí para siempre. 


HISTORIA CHATINA

La historia prehispánica de los chatinos, comprende desde el año 400 a.C., hasta 1522, momento en que los españoles llegaron a la región. De ese extenso periodo de su historia se conocen: el momento en que se originó el idioma, la historia antigua que muestra la arqueología, los relatos de los ancianos sobre el origen de los Chatinos, las pinturas de los códices que narran la alianza con Tututepec, el dominio de los mixtecos y los sitios históricos que muestran la llegada de los Mexicas y Aztecas.


El pueblo chatino es trabajador y unido, se cultivan maíz, frijol, hortalizas y frutas para su propio consumo. Algunos pueblos producían algodón y lo vendían a los otros para el hilado y tejido de prendas de vestir. La vida actual es colorida, los colores vivos reflejan ese impulso de fe que les dio la madre naturaleza para seguir dando cuenta de un legado ancestral.


El baile del guajolote representa el agradecimiento y celebración de la vida. El guajolote por la forma de su cuerpo que crece y encoge, representa la vida misma; por eso, los Chatinos hacen la fiesta y la ofrenda de guajolote honrando la vida.


RELIGION

Al complementar el mural, se aprecia 6 escenas que reflejan las costumbres ancestrales del pueblo de Tututepec, la procesión (etapa religiosa), desde un principio los mixtecos fueron muy devotos a sus dioses, de esta manera pudieron persuadirles y controlarles.


Sustituyeron a sus dioses, como a la diosa de la luna por la virgen de Guadalupe, al Padre Soro por Tata Chú y así fueron haciendo los cambios de las deidades, pero ellos siempre se caracterizaron por su fe.


En 1932 Tututepec participa como uno de los pueblos más importantes en la guerra de los cristeros, una actividad que realizaban y que aún algunas personas siguen llevando a cabo con una procesión a las 12 del día, donde se sacrifican subiendo al cerro descalzos y sin agua, portando una vela, la cual se tiene que consumir en la palma de la mano, así cumplían su penitencia y podían encender otra vela.

SEÑOR DE CASTILLA

Durante el gobierno del rey Pedro de Alvarado, el fraile dominico Benito Hernández logró evangelizar a muchos nativos de Tututepec, macehuales y nobles; entre estos últimos, el propio hijo del rey, (Nahuitécpatl), nombrado como Alonso Mendoza para honrar al virrey de la nueva España, Don Antonio de Mendoza.

Alonso de Mendoza era hijo del primer matrimonio de (Ixtaccuautzin), quien fue bendecido de acuerdo a la religión y leyes mixtecas.

En 1539, Tututepec ya contaba con un cura católico, quien bendijo el nuevo matrimonio del rey con una noble mixteca de Tilantongo: doña Ana de Sosa. La reina fue madre de Melchor de Alvarado, único hijo legitimo quien se volvió el rival de Alonso de Mendoza. De aquellos años (alrededor de 1540) data la denominación de Pinotepa de Don Luis, encomendada al señor de Castilla.

VESTIMENTA

Potzahuanco o enredo de telar que las mujeres utilizaban como falda color blanca o púrpura, con líneas de diferentes tonalidades que se obtiene de la tinta de caracol marino. Algunos incluían grecas o figuras de fauna de la región, en especial de aves.


Para sostener el enredo y moldear el cuerpo, la mujer utilizaba un soyate o cinturón de petate de 2.5 m de longitud y 15 cm de ancho que tiene unida en el extremo una cinta roja de telar con grecas.


En el torso utilizaban el (quetchquemitl), que es una manta bordada de forma romboidal con un corte transversal de una esquina al centro de la manta y que utilizaban como capa para cubrir la espalda y el pecho, o en su defecto, una manta blanca, Vestían alguna de estas prendas solo para salir a la calle o lejos de casa, pues en actividades cotidianas la mujer sólo portaba su potzahuanco y descubierto. llevaba el torso


El traje de gala se utilizaba en ocasiones muy especiales. Fue exclusivo de princesas o mujeres de la élite mixteca.+

DIA DE MUERTOS

 la ceremonia del fuego nuevo en Semana Santa, tiene sus orígenes prehispánicos, en el que el fuego nuevo representa el cambio de una etapa, la llegada de algo nuevo.


Las festividades de todos santos tienen sus orígenes en relación con la diosa de la luna, el dios de la lluvia, el dios del viento y tras la conquista española en honor a la virgen del Rosario, Nuestro Santísimo Tata Chu y las ánimas benditas del purgatorio también conocido como los santitos.


Esta celebración se hacía cada año, el rey invitaba a todo el reino y se realizaba una ceremonia de gratitud a la diosa de la luna, y a la madre tierra, celebraban y agradecían sobre todo por las buenas cosechas, la prosperidad del reino y los nuevos niños. Dicha ceremonia duraba en lo que moría la última luna, de ahí surgen las mayordomías: máxima expresión cultural de Tututepec, la cual empieza en octubre.

LA DANZA DE LOS DIABLOS

La danza de los diablos, ritual al dios africano Ruja, al cual los esclavos le pedían ser liberados del yugo español. A través del intercambio cultural la ceremonia se transformó y adquirió influencias de corte católico, pero también pasó a formar parte de una de las tradiciones indígena más importa-nte de la región de la Costa de Oaxaca y Guerrero. Los participantes de la danza usan mascaras con barbas y flecos hechos con crines o cola de caballo y portan ropa de harapo.


El grupo, conformado por cerca de 12 personas, va procedido por el "Diablo Mayor" o "Tenango", que representa el papel de capataz o patrón, y la "Minga" o "Bruja", que es personificada por un hombre que usa ropas de mujer mientras carga un muñeco. Estos dos personajes dirigen la comparsa y marcan el ritmo de la danza con un cencerro  y un chicote .E l grupo de los danzantes esta acompañado de tres músicos que tocan  la charrasca ,el bote , el violín  y la armonía .

Esta danza se realiza el Día de Muertos los días de San Nicolás y  en el día de la virgen de Guadalupe .

Copyright © 2025 Villa de Tututepec - Todos los derechos reservados.

Progreso y Dignidad para Todos

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar